DEPENDENCIAS : consumo de Cannabis y síndrome a-motivacional
Terapia en adicciones y problemas de consumos
Atención Psicológica Integral, Tudela
Teléfono 634 418 951/ 618 752 575
Las últimas encuestas a población general y escolar confirman las características de este fenómeno. En la actualidad, el cannabis es la droga ilegal más consumida en España. Desde 1995, este consumo se ha multiplicado por 1,5 aproximadamente, La extensión del consumo de esta sustancia se ha producido en todos los grupos de edad y sexo, aunque en los últimos años ha sido más intenso entre los hombres, sobre todo entre los más jóvenes.
Como sucede con otras drogas, la prevalencia del consumo de cannabis aumenta considerablemente entre los 14 y los 18 años, según se recoge en encuestas. Estos estudios revela que en los últimos 10 años se ha duplicado el número de escolares que ha consumido esta droga en los últimos doce meses.
Es muy significativo como el riesgo percibido entre los más jóvenes frente al consumo de cannabis ha caído y se percibe como una droga “blanda” sin consecuencias.
Además debemos de añadir que entre los consumidores de sustancias psicoactivas se está extendido el fenómeno del policonsumo, es decir el consumo de varias drogas mezcladas, simultáneamente, o de forma consecutiva.
Debemos de subrayar que existe un debate respecto al consumo de cannabis y su legalización.
Todo esto puede ofrecer una opinión equivocada respecto a su consumo y de hecho las estadísticas nos dicen que el riesgo percibido en su consumo a caído, pero debemos de subrayar que el cannabis e una sustancia estimulante a bajas dosis y alucinógena y narcótica a altas dosis.
Sus riesgos principales son psíquicos, como vía acceso a otras drogas y que su consumo en edades tempranas producen más riesgos psíquicos para el consumidor.
Uno de los síntomas más frecuentes del consumo de cannabis es el síndrome a-motivacional. De este síndrome podemos decir que afecta a muchos consumidores. Sus síntomas son pasividad, apatía, desmotivación, fracaso escolar y laboral….
Tratamiento para el abandono de la adicción pasa por un proceso de terapia psicológica: Información sobre la dora y sus riesgos asociados; terapia familiar para contener y resolver los conflictos familiares y de preocupación que pueden estar instaurando el consumo en el joven, mejorar el rendimiento escolar, combatir la desmotivación, corregir conductas antisociales etc.
Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo, Jornadas Nuevas Dependencia y Consumos (2015 Pamplona) ETFVN